Taller Redacción Texto Informativo

Texto Informativo

Es un tipo de texto cuya finalidad es transmitir información y puede parecer en distintas fuentes, por ejemplo,  textos de estudio, diarios, revistas, enciclopedias, entre otros. para redactarlo se requiere de una investigación previa sobre el tema que se va a trabajar, una planificación de cómo se ordenarán los datos recabados, y el empleo de un lenguaje preciso y objetivo. Transmite la información de una situación o suceso tal y como sucedió.


Estructura del texto informativo
  1. Introducción- es la parte inicial, en ella se presenta el tema que se va a tratar, sin incluir detalles.
  2. Desarrollo- es la parte central (cuerpo) y más extensa. En ella se presenta la información que se quiere comunicar sobre el tema. Es importante incluir los detalles (fecha, lugar, nombres, etc.)
  3. Conclusión (cierre)- Es la parte final. En ella se resumen o comentan los principales aspectos tratados y se registran ideas o preguntas resultantes del desarrollo del tema. La conclusión nunca es la opinión del autor.
Lenguaje de los artículos informativos
  1. La claridad- se busca evitar las ambigüedades, le que implica el uso de un lenguaje objetivo en lo posible. 
  2. El orden- es escencial para que le texto pueda ser comprendido por el lector por lo que cada párrafo debe comunicar una idea que se relaciona y complementa el desarrollo del tema. Para esto es necesario cuidar la coherencia entre las distintas ideas presentadas a lo largo del texto.
  3. La precisión- la exactitud con que se usan las palabras, para evitar la ambigúedad. La búsqueda de la precisión hace necesario, en varias ocasiones, eluso de palabras que son propias del área o disciplina sobre la que se informa. No incluir palabras técnicas, que sean dificultosas para entender el lector.
Instrucciones al redactar

A. Escoger un tema
En este taller escribirás un artúculo informativo sobre uno de los siguientes temas.
  • Leyendas de puertorriqueñas de terror
  • Cine de terror
  • Personajes típicos de la literatura del terror
B. Planifica
  • Una vez que hayas elegido el tema, necesitas buscar y seleccionar información. Los siguientes ejemplos de preguntas pueden orientar tu búsqueda.
  1. ¿qué es una leyenda? ¿Qué leyendas asociadas al terror existen en tu país? ¿De qué se trata la leyenda escogida?
  2. ¿Qué se entiende por cine de terror? ¿Qué tipos de terror existen? ¿Cuáles son las películas más destacadas? ¿Qué ha dicho los críticos sobre ellas?
  3. ¿Qué se entiende por literatura de terror? ¿Qué personajes son típicos en este tipo de literatura? ¿Por qué despiertan terror? ¿Cuáles son sus características?
  • Busca información en distintas fuentes como la biblioteca o internet. 
  • Recuerda que la información que encuentres debe ser comprensible, objetiva y específica, por ello se evita la información poco clara.
  • Si tu búsqueda es en internet, consulta en dos o tres páginas diferentes para asegurarte de que sea información válida. Las páginas web de sitios reconocidos o que pertenecen a instituciones de prestigio contienen información más confiable. 
El siguiente ejemplo es sobre la leyenda El Caleuche de chile.
C. Escribe
  • Redacta tu artículo considerando la estructura básica.
  • Usa tus propias palabras. Si vas a citar o incluir una nota directa, debes especificar quién lo dijo o de dónde es. Recuerda incorporar los datos recopilados en el texto, que sea claro, en orden lógico y coherente. 
  • Si crees que necesitas nueva información, consulta nuevas fuentes. 
D. Revisa y reescribe
  • Intercambia tu texto con un compañero de clases.
  • Revisa si se encuentran las partes de la estructura y anota al margen del texto que te parezcan confusos o incompletos. Observa el ejemplo:
  • Intercambia nuevamente tu texto y corrige lo que estimes necesario, considerando los comentarios de tu compañero.
  • Revisa el uso de conectores en tu texto. 
E. Edita y publica
  • Revisa el uso de las reglas de puntuación y ortografía.
  • Remplaza aquellas expresiones que se repitan.
  • Revisa que la bibliografía esté bien citada. 
Más infromación:


Aquí algunos enlaces con ejemplos y más explicaciones:

Tipos de textos- Carmen Rosa/2005

Guía de Textos No Literarios- Daniel Hernández

Texto informativo- Carmen Rosas

Bibliografía
Editorial Santillana. Lenguaje y comunicación 7. Páginas 33-42. Publicado 2013


Comentarios

Lo más visto...

Leyendas de Puerto Rico